lunes, 19 de febrero de 2024

EL EVANGELIO DE LA CENA SEGÚN LA CIUDAD DE MURCIA


LASANTA CENA

Autor.- Francisco Salzillo.
Fecha de ejecución.- Francisco Salzillo talla esta cena en el año 1763
Técnica.- Imágenes de bulto, talladas y policromadas
Ciclo de la Pasión.- La Última Cena.
Momento de la Pasión.- Jesús, durante su Última Cena anuncia la traición de Judas, uno de sus discípulos.
Evangelio.- Mateo 26, 20 - 25; Marcos 14, 17 - 21; Lucas 22, 21 - 23; Juan 13, 21 - 30
Cofradía.- Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Fecha de fundación.- 1600
Lugar donde se encuentra.- Iglesia Primitiva de Nuestro Padre Jesús.
Lugar de salida procesional.- Iglesia Primitiva de Nuestro Padre Jesús.
Día de procesión.- Mañana del Viernes Santo.
Localidad.- Murcia.


TEXTO DEL EVANGELIO

    Al atardecer fue él con los Doce. Mientras estaban a la mesa comiendo dijo Jesús: 

    «En verdad os digo que uno de vosotros me va a entregar: uno que está comiendo conmigo». 

    Ellos comenzaron a entristecerse y a preguntarle uno tras otro: 

    «¿Seré yo?». 

    Respondió: 

    «Uno de los Doce, el que está mojando en la misma fuente que yo. El Hijo del hombre se va, como está escrito; pero, ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre será entregado!; ¡más le valdría a ese hombre no haber nacido!». 

Marcos 14, 17 - 21

viernes, 9 de febrero de 2024

EL EVANGELIO DE LA PASIÓN SEGÚN LA PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO GRANDE DE SEVILLA 2023






TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ

Autor.- El misterio de la Santa Cruz fue realizado por el imaginero Juan Astorga Cubero.
Fecha de ejecución.- Juan Astorga Cubero realiza el misterio del Triunfo de la Santa Cruz en el año 1829
Técnica.- Imágenes de bulto, talladas y policromadas en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Triunfo de la Cruz y de Cristo sobre la muerte.
Texto del Nuevo Testamento.- Primera Carta a los Corintios 15, 21 - 28
Cofradía.- Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa.
Fecha de fundación.- 1570
Lugar donde se encuentra.- Casa Hermandad del Santo Entierro.
Templo de salida procesional.- Iglesia Conventual de San Gregorio.
Día de procesión.- Tarde noche del Sábado Santo.
Localidad.- Sevilla.


    Si por un hombre vino la muerte, por un hombre vino la resurrección. Pues lo mismo que en Adán mueren todos, así en Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su puesto: primero Cristo, como primicia; después todos los que son de Cristo, en su venida; después el final, cuando Cristo entregue el reino a Dios Padre, cuando haya aniquilado todo principado, poder y fuerza. Pues Cristo tiene que reinar hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. El último enemigo en ser destruido será la muerte, porque lo ha sometido todo bajo sus pies. Pero, cuando dice que ha sometido todo, es evidente que queda excluido el que le ha sometido todo. Y, cuando le haya sometido todo, entonces también el mismo Hijo se someterá al que se lo había sometido todo. Así Dios será todo en todos.

1 Corintios 15, 21 - 28


SAGRADA ORACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN EL HUERTO

Autores de las imágenes.- En la actualidad se desconoce el autor, tanto de la imagen del Señor, como del Ángel que lo conforta; atribuyéndose ambos al círculo de Pedro Roldan. El apostolado que duerme en la parte posterior del misterio fue realizado por el imaginero Antonio Castillo Lastrucci.
Fecha de ejecución de las imágenes.- A pesar de desconocerse la autoría del Ángel y del Señor, se sabe que fueron realizadas en el año 1675. Antonio Castillo Lastrucci talla el apostolado en el año 1950. Para al apostolado destruido durante el mes de julio de 1936, en el inicio de la Guerra Civil Española.
Modelo Iconográfico.- Cristo orante en el Huerto de los Olivos, recibe al ángel que lo conforta, mientras Pedro, Santiago y Juan, duermen en la parte posterior del misterio.
Técnica.- Imágenes de vestir, tallados el rostro, manos y pies, el resto del cuerpo sin tallar, quedando oculto por los vestidos con los que las imágenes son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El Huerto de la Agonía.
Texto del Evangelio.- Mateo 26, 36 - 46; Marcos 14, 32 - 42; Lucas 22, 40 - 46
Momento de la Pasión.- Jesús ora al Padre, la noche en la que iba a ser entregado para que aparte de él la Pasión y Muerte, un ángel le conforta, mostrando la voluntad del Padre.
Cofradía.- Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Dominica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Rosario en sus misterios Dolorosos coronada y Santo Domingo de Guzmán.
Fecha de fundación.- 1577
Lugar de culto.- Capilla de Monte Sión.
Templo de salida procesional.- Capilla de Monte Sión.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.
Localidad.- Sevilla.


   Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y dijo a los discípulos: 

    «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar». 

    Y llevándose a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, empezó a sentir tristeza y angustia. Entonces les dijo: 

    «Mi alma está triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo». 

    Y adelantándose un poco cayó rostro en tierra y oraba diciendo: 

    «Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz. Pero no se haga como yo quiero, sino como quieres tú». 

    Y volvió a los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a Pedro: 

    «¿No habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad para no caer en la tentación, pues el espíritu está pronto, pero la carne es débil». 

    De nuevo se apartó por segunda vez y oraba diciendo: 

    «Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad». 

    Y viniendo otra vez, los encontró dormidos, porque sus ojos se cerraban de sueño. Dejándolos de nuevo, por tercera vez oraba repitiendo las mismas palabras.

Mateo 26, 36 - 46 


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA REDENCIÓN EN EL BESO DE JUDAS

Autor.- Tanto la imagen del Señor de la Redención, como las imágenes de los apóstoles que acompañan al Señor en este momento de su Pasión fueron realizadas por el imaginero Antonio Castillo Lastrucci.
Fecha de ejecución.- Antonio Castillo Lastrucci talla este misterio del Señor de la Redención en el año 1959
Ciclo de la Pasión.- El Huerto de la Agonía.
Momento de la Pasión.- Judas Iscariote, irrumpe en el Huerto de Getsemaní, donde Jesús se ha retirado a orar y besa al Maestro, esta es la señal que ha dado a los guardias para reconocer al Señor, es el momento de la traición.
Texto del Evangelio.- Mateo 26, 47 - 56; Marcos 14, 43 - 52; Lucas 22, 47 - 43
Cofradía.- Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.
Fecha de fundación.- 1956
Lugar de culto.- Iglesia de Santiago el Mayor.
Templo de salida procesional.- Iglesia de Santiago el Mayor.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Lunes Santo.
Localidad.- Sevilla.



    Todavía estaba hablando, cuando apareció Judas, uno de los Doce, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, enviado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta contraseña: «Al que yo bese, ese es: prendedlo». Después se acercó a Jesús y le dijo:

     «¡Salve, Maestro!». 

    Y lo besó. Pero Jesús le contestó: 

    «Amigo, ¿a qué vienes?». 

    Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano y lo prendieron. Uno de los que estaban con él agarró la espada, la desenvainó y de un tajo le cortó la oreja al criado del sumo sacerdote. Jesús le dijo:

     «Envaina la espada: que todos los que empuñan espada, a espada morirán. ¿Piensas tú que no puedo acudir a mi Padre? Él me mandaría enseguida más de doce legiones de ángeles. ¿Cómo se cumplirían entonces las Escrituras que dicen que esto tiene que pasar?». 

    Entonces dijo Jesús a la gente: 

    «¿Habéis salido a prenderme con espadas y palos como si fuera un bandido? A diario me sentaba en el templo a enseñar y, sin embargo, no me prendisteis. Pero todo esto ha sucedido para que se cumplieran las Escrituras de los profetas». 

    En aquel momento todos los discípulos lo abandonaron y huyeron

Mateo 26, 47 - 56


NUESTRO PADRE JESÚS EN SU SOBERANO PODER ANTE CAIFÁS

Autor de las imágenes.- Tanto la imagen del Señor del Soberano Poder ante Caifás fueron realizadas por el imaginero Luis Ortega Bru, el resto de imágenes secundarias fueron realizadas por el imaginero Antonio Castillo Lastrucci.
Fechas de ejecución de las imágenes.- La imagen del Señor del Soberano Poder fue tallada por Ortega Bru en el año 1975, quien en el año 1977 talla la imagen del Sumo Sacerdote Caifás. El resto de imágenes secundarias de este misterio sevillano fueron talladas en el año 1962-
Ciclo de la Pasión.- Juicio Religioso de Jesús.
Momento de la Pasión.- Jesús es juzgado por el Sumo Sacerdote Caifás, en presencia de Anás y otros miembros del Sanedrín, Caifás pregunta a Jesús si es el Hijo de Dios, el contesta afirmativamente, lo que hace a Caifás rasgarse las vestiduras.
Texto del Evangelio.- Mateo 26, 57 - 66; Marcos 14, 53 - 64; Lucas 22, 66 - 71
Cofradía.- Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.
Fecha de fundación.- 1942
Lugar de culto.- Iglesia Parroquial de San Gonzalo.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de San Gonzalo.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Lunes Santo.
Localidad.- Sevilla.


   Los sumos sacerdotes y el Sanedrín en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte y no lo encontraban, a pesar de los muchos falsos testigos que comparecían. Finalmente, comparecieron dos que declararon:

     «Este ha dicho:  “Puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días”». 

    El sumo sacerdote se puso en pie y le dijo: 

    «¿No tienes nada que responder? ¿Qué son estos cargos que presentan contra ti?». 

    Pero Jesús callaba. Y el  sumo sacerdote le dijo: 

    «Te conjuro por el Dios vivo  a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios».
 
    Jesús le respondió: 

    «Tú lo has dicho. Más aún, yo os  digo: desde ahora veréis al Hijo del hombre sentado 
a la derecha del Poder y que viene sobre las nubes del cielo». 

    Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras diciendo: 

    «Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué  decidís?». 

    Y ellos contestaron: 

    «Es reo de muerte».

    Entonces le escupieron a la cara y lo abofetearon; otros lo golpearon diciendo: 

    «Haz de profeta, Mesías; dinos quién te ha pegado».

Mateo 26, 59 - 68


SAGRADA COLUMNA Y AZOTES DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Autor de las imágenes.- La imagen del Señor de la Columna es obra del imaginero Francisco Buiza Fernández, completando el misterio con la talla de las imágenes secundarias el imaginero José Antonio Navarro Arteaga.
Fecha de ejecución de las imágenes.- La imagen del Señor de la Columna fue realizada por Buiza en el año 1973, completando Navarro Arteaga el misterio con la ejecución de las imágenes secundarias entre el año 1996 y el año 2003
Ciclo de la Pasión.- El Juicio ante Poncio Pilatos.
Momento de la Pasión.- Tras ser condenado a muerte, según Mateo, Marcos y Lucas, Jesús es flagelado, como castigo previo a la Crucifixión. Según San Mateo el Castigo de la Flagelación fue infligido en medio del proceso que tuvo lugar ante Poncio Pilato, para conmover y mostrar la inocencia del Nazareno a los Judíos y Sumos Sacerdotes.
Evangelio.- Mateo 27, 26; Marcos 15,15; Juan 19,1
Cofradía.- Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria. 
Fecha de fundación.- 1569 
Lugar de culto.- Capilla de la Fábrica de Tábacos.
Templo de salida procesional.- Capilla de la Fábrica de Tábacos.
Día de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.
Localidad.- Sevilla.


    Entonces les soltó a Barrabás, y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran.

Mateo 27,26


SANTÍSIMO CRISTO DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS

Autores de las imágenes.- La imagen del Señor de la Coronación fue tallada por el imaginero Agustín de Perea Ahumado, completando el misterio el imaginero Joaquín Bilbao Martínez con la talla de las imágenes secundarias.
Fechas de ejecución de las imágenes.- En la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada la imagen del Señor de la Coronación, datándose como una obra del siglo XVII. En 1918 completa el misterio Joaquín Bilbao Martínez con la talla de las imágenes secundarias.
Ciclo de la Pasión.- El Juicio ante Poncio Pilato.
Momento de la Pasión.- Tras la Flagelación, los soldados romanos coronan a Jesús como el Rey de los Judíos con una corona de espinas, comienzan las burlas, los insultos, los golpes.
Evangelio.- Mateo 27, 27 - 30; Marcos 15, 16 - 20; Juan 19, 2 - 3
Cofradía.- Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica.
Fecha de fundación.- 1450
Templo de culto.- Iglesia de la Anuniación.
Templo de salida procesional.- Iglesia de la Anunciación.
Día de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.
Localidad.- Sevilla.


    Entonces los soldados del gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la cohorte: lo desnudaron y le pusieron un manto de color púrpura y trenzando una corona de espinas se la ciñeron a la cabeza y le pusieron una caña en la mano derecha. Y doblando ante él la rodilla, se burlaban de él diciendo:

     «¡Salve, rey de los judíos!». 

    Luego le escupían, le quitaban la caña y le golpeaban con ella la cabeza.

Mateo 27, 27 - 30 


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SENTENCIA

Autor de las imágenes.- En la actualidad se desconoce el autor de la imagen del Señor de la Sentencia, atribuyéndose la misma al imaginero Felipe Morales Nieto; completando el misterio el imaginero Antonio Castillo Lastrucci, salvó la imagen de un soldado romano que fue realizada por el imaginero Luis Álvarez Duarte.
Fecha de ejecución de las imágenes.- La imagen del Señor de la Sentencia se data en el año 1654, Castillo Lastrucci talla completa el misterio, con las imágenes secundarias en el año 1929, siendo la última incorporación la imagen de un soldado romano que se realiza en el año 1978
Ciclo de la Pasión.- El Juicio de Pilato.
Momento de la Pasión.- Jesús es sentenciado a muerto, mientras Poncio Pilato se lava las manos, queriendo mostrar su inocencia en la muerte de Jesús.
Evangelio.- Mateo 27, 24 - 26; Marcos 15, 15; Lucas 23, 23 - 25; Juan 19,16
Cofradía.- Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Fecha de fundación,- 1595
Templo de culto.- Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena.
Templo de salida procesional.- Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena.
Jornada de procesión.- Madrugada del Viernes Santo.
Localidad.- Sevilla


    Al ver Pilato que todo era inútil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, tomó agua y se lavó las manos ante la gente, diciendo: 

    «Soy inocente de esta sangre. ¡Allá vosotros!». 

    Todo el pueblo contestó: 

    «¡Caiga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos!». 

    Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. 

Mateo 27, 24 - 26


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VICTORIA

Autor.- Tanto la imagen del Señor de la Victoria, como las imágenes secundarias que forman este misterio sevillano fueron realizadas por el imaginero Antonio Illanes Rodríguez.
Fecha de ejecución.- La imagen del Señor de la Victoria por tallada por Antonio Illanes Rodríguez en el año 1940, completando el misterio con las imágenes secundarias en el año 1943
Ciclo de la Pasión.- El Camino del Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús, tras ser condenado a muerte por Poncio Pilato, en la fortaleza Antonio es cargado con la Cruz.
Texto del Evangelio.- Mateo 27, 31; Marcos 15,20; Lucas 23, 24 - 25, Juan 19, 16 - 17
Cofradía.- Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.
Fecha de fundación.- 1939
Templo de Culto.- Iglesia Parroquial de San Sebastián.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de San Sebastian.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Domingo de Ramos.
Localidad.- Sevilla.


        Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Tomaron a Jesús, y, cargando él mismo con la 
cruz, salió al sitio llamado “de la Calavera”, que en hebreo se dice Gólgota

Juan 19, 16 - 17


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PASIÓN

Autor.- La imagen del Señor de la Pasión salió de la gubia del imaginero Juan Martínez Montañes González.
Fecha de ejecución.- Martínez Montañes realiza la imagen del Señor de Pasión entre el año 1610 y el año 1615
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera, talla que queda cubierta con la túnica y otros ropajes con lo que es presentada a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El Camino del Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús cargando sobre sus hombros la Cruz, donde va a ser crucificado, camina hacía el Calvario.
Evangelio.- Mateo 27, 31; Marcos 15,20; Lucas 23, 24 - 25, Juan 19, 16 - 17
Cofradía.- Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced.
Fecha de fundación.- Primer Tercio del siglo XVI.
Templo de culto.- Iglesia Colegial del Divino Salvador.
Templo de salida procesional.- Iglesia Colegial del Divino Salvador.
Día de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.
Localidad.- Sevilla.


    Lo sacan para crucificarlo.

Marcos 15,20


MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de la imagen de la Virgen de la Amargura, siendo Benito Hita y Castillo y Guzman el autor de la imagen de San Juan Evangelista.
Fecha de ejecución.- Como ocurre, con el autor, en l a actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue realizada la imagen de la Virgen de la Amargura, datándose como una obra del siglo XVIII. Benito Hita realiza la imagen de San Juan en el año 1670
Técnica.- Imágenes de candelero, que tienen tallado el rostro, y las manos, sin tallar el resto del cuerpo, que queda cubierto por un candelero que a su vez queda cubierto por las vestiduras con las que son presentadas a la devoción de los fieles. Se añaden postizos como son los lágrimas de cristal o pelo natural que oculta la cabellera tallada en la cabeza de la Virgen.
Ciclo de la Pasión.- María en la Pasión de su Hijo.
Momento de la Pasión.- María junto a la Cruz de Jesús camino del Calvario.
Evangelio.- Juan 19, 25
Cofradía.- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista, y Santa Ángela de la Cruz.
Fecha de fundación.- Finales del Siglo XVII.
Templo de culto.- Iglesia de San Juan Bautista, conocida popularmente como San juan de la Palma.
Templo de salida procesional.- Iglesia de San Juan Bautista, popularmente conocida como San Juan de la Palma.
Día de procesión.- Tarde noche del Domingo de Ramos.
Localidad.- Sevilla.


    Junto a la Cruz de Jesús estaba su madre.

Juan 19, 25


SANTÍSIMO CRISTO DE LAS TRES CAÍDAS

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de la imagen del Señor de las Tres Caídas, atribuyéndose su autoría al imaginero Marcos Cabrera, completando el misterio trianero el imaginero Antonio Castillo Lastrucci con las imágenes secundarias. 
Fecha de ejecución.- Como ocurre con el autor, en la actualidad, se desconoce la fecha exacta en la que fue tallado el Señor de las Tres Caídas, datándose como una obra del siglo XVII. Las imágenes secundarias fueron realizadas por Castillo Lastrucci entre 1939 y 1941
Técnica.- Imágenes de bulto talladas y policromadas en madera, quedando oculta la talla por las vestiduras, con las que son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El Camino del Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús cae en su Camino hacía el Calvario, llevando sobre sus hombros la Cruz, ayudado por el Cirineo, mientras un mujer contempla, con su niño en brazos la escena.
Evangelio.- La escena podría describir perfectamente el texto de Lucas 23, 26 - 31
Cofradía.- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista.
Fecha de fundación.- 1418
Templo de culto.- Capilla de los Marineros.
Templo de salida procesional.- Capilla de los Marineros.
Jornada de procesión.- Madrugada del Viernes Santo.
Localidad.- Sevilla.


  Mientras lo conducían, echaron mano de un cierto Simón de Cirene, que volvía del campo, y le cargaron la cruz, para que la llevase detrás de Jesús. Lo seguía un gran gentío del pueblo, y de mujeres que se golpeaban el pecho y lanzaban lamentos por él. Jesús se volvió hacia ellas y les dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque mirad que vienen días en los que dirán: “Bienaventuradas las estériles y los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han criado”. Entonces empezarán a decirles a los montes: “Caed sobre nosotros”, y a las colinas: “Cubridnos”; porque, si esto hacen con el leño verde, ¿qué harán con el seco?». 

Lucas 23, 26 - 31


SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXALTACIÓN

Autor de las imágenes.- La imagen del Señor es de autor desconocido, atribuyéndose su realización al imaginero Pedro Roldán y Onieva; completando el misterio el imaginero Luis Antonio Navarro de los Arcos, con la ejecución de las imágenes secundarias.
Fecha de ejecución de las imágenes.- A pesar de desconocerse el autor de la imagen del Señor, se sabe que rue realizado en el año 1687, completándose el misterio en el siglo XVII.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús, tras ser clavado en la Cruz, es alzado por unos sayones, mientras se prepara la crucifixión de Gestas y Dimas, los dos ladrones, que ya han sido despojado de sus vestiduras, bajo la supervisión de un soldado romano a caballo.
 Cofradía.- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental Purísima Concepción, Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.
Fecha de fundación.- Siglo XVI
Templo de culto.- Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Templo de salida procesional.- Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Día de procesión.- Tarde del Jueves Santo.
Localidad.- Sevilla


    Y conducen a Jesús al Gólgota (que quiere decir lugar de «la Calavera»), y le ofrecían vino con mirra, pero él no lo aceptó. Lo crucifican y se reparten sus ropas, echándolas a suerte, para ver lo que se llevaba cada uno. Era la hora tercia cuando lo crucificaron. En el letrero de la acusación estaba escrito: «El rey de los judíos». Crucificaron con él a dos bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda

Mateo 15, 22 - 27


SANTÍSIMO CRISTO DE LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRÓN

Autor.- La imagen del Señor de la Conversión fue realizada por el imaginero Juan de Mesa y Velasco.
Los Dos ladrones que acompañan al Señor en la Cruz fueron realizados por el imaginero Gabriel Cuadrado Díaz. Desconociéndose en la actualidad el autor de la imagen de la Magdalena, que se atribuye al taller de Pedro Roldán.
Fecha de ejecución.- Juan de Mesa talla la imagen del Señor en el año 1620; Gabriel Cuadrado Díaz talla las imágenes de los dos ladrones en el año 1981. Desconociéndose en la actualidad la fecha exacta en la que fue tallada la imagen de la Magdalena, datándose como una obra del siglo XVII.
Técnica.- Imágenes de bulto talladas y policromadas en madera, salvo la imagen de María Magdalena, que se encuentra a los píes de la Cruz que es una imagen de vestir, tallada la cabeza, manos y píes, a la que se añade una cabellera de cabello natural.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús en la Cruz, recibe los insultos de Gestas, mientras Dimas pide a Jesús que se acuerde él en su Reino, pronunciando Jesús su segunda palabra: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso".
Cofradía.- Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Monserrat.
Fecha de fundación.- Finales del Siglo XVI.
Templo de culto.- Capilla de Monserrat.
Templo de salida procesional.- Capilla de Monserrat.
Día de procesión.- Tarde noche del Viernes Santo.
Localidad.- Sevilla.


     Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: 

    «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros». 

    Pero el otro, respondiéndole e increpándolo, le decía: 

    «¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena? Nosotros, en verdad, lo estamos justamente, porque recibimos  el justo pago de lo que hicimos; en cambio, este no ha hecho nada malo».

     Y decía: 

    «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino». 

    Jesús le dijo: 

    «En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso».

Lucas 23, 39 - 43


SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN

Autor.- Francisco Antonio Ruíz Girón.
Fecha de ejecución.- Francisco Girón realiza esta imagen del Señor en el año 1682
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario
Momento de la Pasión.- Jesús alza al cielo su cuerpo entregando al Padre su espíritu, es el momento de su muerte.
Cofradía.- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria.
Fecha de fundación.- Principios del siglo XVIII.
Lugar de culto.- Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración.
Templo de salida procesional.- Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración.
Día de procesión.- Tarde noche del Viernes Santo.
Localidad.- Sevilla.


    Al llegar la hora sexta toda la región quedó en tinieblas hasta la hora nona. Y a la hora nona, Jesús clamó con voz potente: 

    Eloí Eloí, lemá  sabaqtaní (que significa: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»). 

    Algunos de los presentes, al oírlo, decían: 

    «Mira, llama a Elías». 

    Y uno echó a correr y, empapando una esponja en vinagre, la sujetó a una caña, y le daba de beber 
diciendo: 

    «Dejad, a ver si viene Elías a bajarlo». 

    Y Jesús, dando un fuerte grito, expiró.

Marcos, 15, 33 - 37


SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO

Autor.- Francisco de Ocampo y Felguera.
Fecha de ejecución.- Francisco de Ocampo talla esta imagen del Señor en el año 1612
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- Jesús a muerto en la Cruz, su costado ha sido abierto por la lanza del centurión romano, el Cadáver aguarda el momento del Descendimiento.
Cofradía.- Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación.
Fecha de fundación.- 1886
Templo de culto.- Real Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena.
Templo de salida procesional.- Real Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena.
Localidad.- Sevilla.


    Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, 34sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 31 - 37


SAGRADO DESCENDIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Autor de las imágenes.- Tanto la imagen del Señor del Descendimiento, como las Santas Mujeres, el Evangelista Juan y los Santos Varones fueron realizados por el imaginero Pedro Roldán y Onieva. La imagen de la Virgen de la Quinta Angustia fue realizada por el imaginero Vicente Rodríguez-Caso Giménez de Aragón.
Fecha de ejecución de las imágenes.- Pedro Roldan realiza la imagen del Señor del Descendimiento en el año 1659, no sabiéndose en la actualidad la fecha en la que Roldán realiza el resto de las imágenes, por lo que se datan como obras del siglo XVII, la imagen de la Virgen de la Quinta Angustia fue tallada en el año 1934
Técnica.- La imagen del Señor del Descendimiento es una imagen de bulto tallada en madera y policromada, el resto de imágenes de este misterio sevillano son imágenes de vestir, que tienen talladas las cabezas y manos, sin tallar el resto del cuerpo y a las que se se añade una estructura de madera que queda cubierta por las vestiduras con las que son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El Entierro de Cristo.
Momento de la Pasión.- José de Arimatea y Nicodemo descienden el Cuerpo sin vida de Jesús en presencia de María, Juan y las Santas Mujeres.
Cofradía.- Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora.
Fecha de fundación.- 1500
Templo de culto.- Real Parroquia de Santa María Magdalena.
Templo de salida procesional.- Real Parroquia de Santa María Magdalena.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.


    Había también unas mujeres que miraban desde lejos; entre ellas María la Magdalena, María la madre de Santiago el Menor y de Joset, y Salomé, las cuales, cuando estaba en Galilea, lo seguían y servían; y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén. Al anochecer, como era el día de la Preparación, víspera del sábado, vino José de Arimatea, miembro noble del Sanedrín, que también aguardaba el reino de Dios; se presentó decidido ante Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Pilato se extrañó de que hubiera muerto ya; y, llamando al centurión, le preguntó si hacía mucho tiempo que había muerto. Informado por el centurión, concedió el cadáver a José. Este compró una sábana y, bajando a Jesús, lo envolvió en la sábana 

Marcos 15, 40 - 46


SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Autor.- La imagen del Santísimo Cristo Yacente, a pesar de desconocerse en la actualidad su autor, se atribuye al imaginero Juan de Mesa y Velasco. La urna donde Cristo yace fue realizada por Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda, con dorados de Emilio López Olmedo.
Fecha de ejecución.- A pesar de desconocerse en la actualidad el autor del Señor Yacente, la imagen fue tallada en el año 1620, mientras la urna donde descansa que nos recuerda el Santo Sepulcro, fue realizada en torno al año 1880
Técnica.- la imagen del Señor es una imagen de bulto, tallada en madera y policromada, mientras la urna esta tallada y dorada con pana de oro, en estilo neogótico.
Ciclo de la Pasión.- El Entierro de Cristo.
Momento de la Pasión de Cristo.- Cristo tras ser descendido de la Cruz, es colocado en un Sepulcro nuevo, donde aún nadie había sido sepultado todavía, allí su Cuerpo aguarda el momento de la Resurrección.
Cofradía.- Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa.
Fecha de Fundación.- 1570
Templo de culto.- Iglesia Conventual de San Gregorio.
Templo de salida procesional.- Iglesia Conventual de San Gregorio.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Sábado Santo.


 Este compró una sábana y, bajando a Jesús, lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro, excavado en una roca, y rodó una piedra a la entrada del sepulcro. 

Marcos 15, 46


MARÍA SANTÍSIMA DE VILLAVICIOSA

Autor de las imágenes.- La imagen de la Virgen de Villaviciosa salió de la gubia del imaginero Antonio Cardoso de Quirós, realizando Juan de Astorga Cubero el resto de las imágenes que acompañan a la Santísima Virgen María en este momento de soledad y dolor.
Fechas de ejecución de las imágenes.- La imagen de la Virgen de Villaviciosa fue realizada en el año 1693. Completando el año 1829 Juan de Astorga este misterio con la realización de las imágenes de los Santos Varones y las Santas Mujeres.
Técnica.- Imágenes de vestir, que tienen tallado las cabezas y las manos, sin tallar el resto del cuerpo, que queda oculto bajo las ropas con las que es presentada a la devoción de los fieles. Añadiéndose postizos como son las pelucas de cabello natural de todas las imágenes, o las lágrimas de cristal que corren por las mejillas de ellas.
Ciclo de la Pasión.- La Soledad de María.
Momento de la Pasión,- Tras el entierro de Jesús, María recibe el pésame de aquellos amigos que han acompañado a sus hijos hasta el Sepulcro: Juan, María Magdalena, las Santas Mujeres y los Varones, es el momento, en el que comienza la soledad de la Madre.
Cofradía.- Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa.
Fecha de Fundación.- 1570
Templo de culto.- Iglesia Conventual de San Gregorio.
Templo de salida procesional.- Iglesia Conventual de San Gregorio.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Sábado Santo.

jueves, 8 de febrero de 2024

SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE


SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Autor.- Esta imagen del Señor fue realizada por el imaginero David Dos Santos Feal
Fecha de ejecución.- David Dos Santos Feal realiza esta imagen del Señor Crucificado en el año 2005
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- El Cuerpo de Jesús yace en la cruz, la herida del costado abierta por el centurión romano para confirmar su muerte, aguarda el momento de ser descendido de la Cruz.
Evangelio Juan 19, 33 - 37
Cofradía.- Cofradía de la Santísima Virgen de la Soledad.
Fecha de fundación.- 1957
Templo de culto.- Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
Templo de salida procesional.- Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
Jornada de procesión.- Tarde noche del Martes Santo.
Localidad.- Ferrol (A Coruña)


    Al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

jueves, 1 de febrero de 2024

SANTÍSIMO CRISTO REY


SANTÍSIMO CRISTO REY

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen del Señor en la Cruz.
Fecha de ejecución.- Como ocurre con el autor en la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen del Señor.
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- El Cuerpo de Jesús yace en la cruz, la herida del costado abierta por el centurión romano para confirmar su muerte, aguarda el momento de ser descendido de la Cruz.
Evangelio Juan 19, 33 - 37
Cofradía.-  Venerable, Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores.
Fecha de fundación.- 1992.
Lugar de culto.- Capilla del Colegio de Cristo Rey.
Templo de salida procesional.- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.
Jornada de procesión.- Noche del Lunes Santo.
Localidad.- El Ferrol (A Coruña)


    Al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

EL EVANGELIO DE LA CRUZ SEGÚN LA CIUDAD DE ÁVILA

EL CALVARIO Autor de las imágenes.- Todas las imágenes que forman este paso de la ciudad de Ávila fueron realizadas en los Talleres de Arte ...