jueves, 13 de junio de 2024

EL EVANGELIO DE LA CRUZ SEGÚN LA CIUDAD DE ÁVILA


EL CALVARIO

Autor de las imágenes.- Todas las imágenes que forman este paso de la ciudad de Ávila fueron realizadas en los Talleres de Arte Cristiano de la ciudad de Olot (Girona)
Fecha de ejecución.- El conjunto del Calvario fue adquirido en los Talleres de Arte Cristiano en el año 1947
Técnica.- Imágenes de bulto, realizadas en serie, realizadas en pasta de madera. pasta que se introduce en un molde, y se pinta con óleos.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Cristo ha muerto en la Cruz, a sus píes llora desconsolada María Magdalena, junto a  la Cruz, según el Evangelio de San Juan, permanecen María, su Madre, y Juan, el discípulo amado, y ante la Cruz, el centurión romano que viendo los signos que se han producido tras la muerte de Jesús exclama: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios". Es el momento de la Conversión del centurión romano.
Evangelio.- Mateo 27, 51 - 56; Marcos 15, 37 - 41; Lucas 23, 47 - 49
Cofradía.- Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.
Fecha de fundación.- 1947
Lugar donde se encuentra.- Dependencias del Convento de San Antonio de Padua de los Padres Franciscanos.
Templo de salida procesional.- Santa Iglesia Catedral del Salvador.
Jornada de procesión.- Noche del Martes Santo.
Localidad.- Ávila.


    Jesús, clamando con voz potente, dijo: 

    «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu». 

    Y, dicho esto, expiró. El centurión, al ver lo ocurrido, daba gloria a Dios diciendo: 

   «Realmente, este hombre era justo». 

    Toda la muchedumbre que había concurrido a este espectáculo, al ver las cosas que habían ocurrido, se volvía dándose golpes de pecho.

Lucas 23, 46 - 49

miércoles, 12 de junio de 2024

EL EVANGELIO DE LA CRUZ SEGÚN LA CIUDAD DE ÁVILA


SANTÍSIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS

Autores de las imágenes.- La imagen del Santísimo Cristo de los Afligidos fue realizada en los Talleres de Arte Cristiano de la ciudad de Olot (Girona). Mientras que la imagen de Nuestra Señora de la Paz fue realizada por el imaginero Juan Manuel Montaño.
Fecha de ejecución de las imágenes.- La imagen del Señor de los Afligidos salió del Taller de Arte Cristiano de Olot en el año 1929; mientras Juan Manuel Montaño realiza la imagen de la Virgen de la Paz en el año 2017
Técnica.- La imagen del Santísimo Cristo de los Afligidos es una imagen de bulto, realizada con pasta de madera en molde, en serie, policromada con óleos. La imagen de Nuestra Señora de la Paz es una imagen de vestir que tiene talladas la cabeza y las manos, sin tallar el resto del cuerpo, formada por un armazón de madera desde la cintura de la imagen, quedando oculto bajo las ropas con las que la imagen es presentada a la devoción de los fieles. Se le añaden postizos, como las lágrimas de cristal que surcan la cara de la imagen o la peluca de cabello natural que oculta la cabellera tallada sobre la madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Stabat Mater, María, según el Evangelio de San Juan permanece de píe, junto a la Cruz, donde su hijo Jesús, expira.
Evangelio.- Juan 19, 25
Cofradía.- Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos y Nuestra Señora de la Paz.
Fecha de fundación.- 2000
Templo de culto.- Basílica Conventual de Santa Teresa de Jesús de los Padres Carmelitas Descalzos, conocida popularmente como La Santa.
Templo de salida procesional.- Basílica Conventual de Santa Teresa de Jesús de los Padres Carmelitas Descalzos "La Santa".
Jornada de procesión.- Noche del Viernes de Dolores.
Localidad.- Ávila


    Junto a la cruz de Jesús estaba su madre

Juan 19, 25

miércoles, 5 de junio de 2024

EL EVANGELIO DEL CALVARIO SEGÚN LA CIUDAD DE ZARAGOZA


SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y BUEN FIN

Autor de las imágenes.- Tanto la imagen del Señor del Amor, de la Virgen de la Esperanza y las imágenes secundarias que forman este misterio de la Semana Santa Zaragozana fueron realizados por el imaginero José Antonio Navarro Arteaga.
Fecha de ejecución.- Navarro Arteaga talla la imagen del a Virgen de la Esperanza Trinitaria en el año 2009, tallando en el año 2015 la imagen del Señor del Amor y Buen Fin, completando este misterio zaragozano entre el año 2018 y el año 2020 con la ejecución de las imágenes secundarias que lo forman.
Técnica.- La imagen del Señor del Amor y Buen Fin es una talla de bulto, tallada y policromada en madera, al igual que el caballo que se encuentra en la parte delantera de este misterio, el resto de las figuras secundarias del misterio son imágenes de bulto, que tienen tallada la cabeza, y las manos, sin tallar el resto del cuerpo, compuesto por un armazón de madera, quedando oculto, bajo las ropas con las que son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El Entierro de Cristo.
Momento de la Pasión.- Cristo muerto en la Cruz, con el costado abierto por la lanza del soldado romano para comprobar su muerte, a sus píes llora la Virgen María, María Magdalena, Juan el discípulo Amado y María la de Cleofás. José de Arimatea se aproxima a la Cruz, llevando en sus manos una escalera con la que se va a proceder a bajar el cadáver de Jesús. Mientras Nicodemo ha dado al centurión romano la orden de Poncio Pilato para descender el cadáver, son los momentos previos al Descendimiento de la Cruz.
Evangelio.- Mateo 27, 57 - 58; Marcos 15, 42 - 45; Lucas 23, 50 - 52; Juan 19, 38 - 39
Cofradía.- ·Agrupación Parroquial del Santísimo Cristo del Amor y Buen Fin y de María Santísima de la Esperanza Trinitaria de Zaragoza
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de San Valero.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de San Valero.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Viernes de Dolores.
Localidad.- Zaragoza.


    Había un hombre, llamado José, que era miembro del Sanedrín, hombre bueno y justo (este no había dado su asentimiento ni a la decisión ni a la actuación de ellos); era natural de Arimatea, ciudad de los judíos, y aguardaba el reino de Dios. Este acudió a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. 

Lucas 23, 50 - 52

martes, 28 de mayo de 2024

EL EVANGELIO DE LA CRUZ SEGÚN LA CIUDAD DE ZAMORA


SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen del Señor del Espíritu Santo.
Fecha de ejecución.-  Como ocurre con el autor, en la actualidad, se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen de Nuestro Señor, datándose como una obra de mediados del siglo XIV
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera. 
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Tras morir Jesús, en su costado abierto se abre la herida, producida por la lanza del centurión romano, que ha hecho brotar de ella, sangre y agua, el cuerpo sin vida del Señor, aguarda el momento de su Descendimiento.
Evangelio.- Evangelio Juan 19, 33 - 37
Cofradía.- Hermandad Penitencial del Espíritu Santo.
Fecha de fundación.- 1974
Templo de culto.- Iglesia Parroquial del Espíritu Santo.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial del Espíritu Santo.
Jornada de procesión.- Noche del Viernes de Dolores.
Localidad.- Zamora.


    Al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

jueves, 16 de mayo de 2024

EL EVANGELIO DE LA CRUZ SEGÚN LA CIUDAD DE ZARAGOZA


SANTO CRISTO DEL REFUGIO

Autor.- La imagen del Señor del Refugio salió de la gubia del imaginero Juan de Mesa y Velasco.
Fecha de ejecución.- No se sabe la fecha exacta en la que Juan de Mesa talla esta imagen del Señor del Refugio, datándose como una obra del siglo XVII.
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- El Cuerpo de Jesús yace en la cruz, la herida del costado abierta por el centurión romano para confirmar su muerte, aguarda el momento de ser descendido de la Cruz.
Evangelio Juan 19, 33 - 37
Cofradía.- ·Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro
Fechas de fundación.- La Hermandad de la Piedad y Santo Sepulcro se funda en el año 1937
Templo de culto.- Capilla de la Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora de Refugio y Piedad.
Templo de salida procesional.- Capilla de la Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad.
Jornadas de procesión.- Tarde noche del Martes Santo - Vía Crucis de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Santo Sepulcro.
Madrugada del Viernes Santo - Procesión de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y santo Sepulcro.
Tarde noche del Viernes Santo - Vía Crucis de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Santo Sepulcro.
Localidad.- Zaragoza.


    Al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

viernes, 3 de mayo de 2024

EL EVANGELIO DE PONCIO PILATO SEGÚN LA CIUDAD DE ZAMORA


ECCE HOMO

Autor.- La imagen del Ecce Homo fue tallada por el imaginero Gil de Ronza.
Fecha de ejecución.- Gil de Ronza talla esta imagen del Ecce Homo en el año 1522
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera
Ciclo de la Pasión.-  El Proceso ante Pilato.
Momento de la Pasión.- Tras ser condenado a muerte, según Marcos y Mateo, y en medio del proceso, Jesús es condenado a ser flagelado. Acabada la Flagelación, Jesús, coronado de espinas, cubierto por una clámide de color púrpura y con una caña en la mano es objeto de las burlas de los soldados romanos.
Evangelio.- Mateo 27, 27  - 30; Marcos 15, 16 - 20; Juan 19, 2 - 3 
Cofradía.- Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia.
Fecha de fundación.- 1508
Templo de culto.- Iglesia Conventual de Nuestra Señora del Tránsito o del Corpus Christi
Templo de salida procesional.- Iglesia de San Andrés.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.
Localidad.- Zamora.


    Entonces los soldados del gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la cohorte: lo desnudaron y le pusieron un manto de color púrpura y trenzando una corona de espinas se la ciñeron a la cabeza y le pusieron una caña en la mano derecha. Y doblando ante él la rodilla, se burlaban de él diciendo: 

    «¡Salve, rey de los judíos!». 

    Luego le escupían, le quitaban la caña y le golpeaban con ella la cabeza.

Mateo 27, 27 - 30

viernes, 19 de abril de 2024

EL EVANGELIO DEL CAMINO DEL CALVARIO SEGÚN BARBASTRO


LA CAÍDA 

Autor.- La imagen del Señor de la Caída fue realizada por el imaginero Francisco Javier López del Espino.
Fecha de ejecución.- López del Espino realiza esta imagen en el año 2015
Técnica.- Imagen tallada y policromada en madera, a la que se viste con túnica que no permite ver la talla completa de la imagen.
Ciclo de la Pasión.- El Camino del Calvario.
Momento de la Pasión.- Según la tradición popular, no recogida en los Evangelios, durante su camino hacía el Calvario cayo por el peso de la Cruz en algunas ocasiones, según el Vía Crucis fueron tres estas Caídas.
Cofradía.- Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de los Dolores.
Fecha de fundación.- 1815
Templo de culto.- Iglesia Conventual de los Reverendos Padres Escolapios.
Templo de salida procesional. Iglesia Conventual de los Reverendos Padres Escolapios.
Jornadas de procesión.- Tarde noche del domingo de Ramos - Procesión de las Tres Caídas.
Tarde noche del Viernes Santo - Procesión del santo Entierro.
Localidad.- Barbastro (Huesca)

EL EVANGELIO DE LA CRUZ SEGÚN LA CIUDAD DE ÁVILA

EL CALVARIO Autor de las imágenes.- Todas las imágenes que forman este paso de la ciudad de Ávila fueron realizadas en los Talleres de Arte ...